Abrir publicación

Artesana María Ubaldina Díaz

BITÁCORA DE LA ARTESANA MARÍA UBALDINA DÍAZ

Artesana María Ubaldina Díaz

¿Quién eres?

Ubaldina es una artesana Afro-colombiana del Pacífico. En compañía de su familia, elabora sombreros en fibra de coco, recurso que recolecta y procesa en su comunidad.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesana Flor Imbacuán

BITÁCORA DE LA ARTESANA FLOR IMBACUÁN

Artesana Flor Imbacuán

¿Quién eres?

Mi nombre es Flor Imbacuán Pantoja, soy del resguardo indígena de Carlos Sama, Nariño, de la etnia de los Pastos. De profesión, soy diseñadora de modas, trabajo como directora creativa en Hajsu, desde el año 2013. Hajsu, quiere decir vestuario indígena. He podido, a partir de lo que es el diseño, hacer una mezcla, una mezcla de la sabiduría del tejido, porque el tejido no es sólo tejer por tejer, sino que tiene su esencia, su espiritualidad, su sacralidad.

Y, a partir de mi profesión, yo he podido agrupar a mi gente, he podido crear cosas hermosas, he podido empoderarlos muchísimo más y he podido crear fuentes de empleo, logrando un tejido social, un tejido que no existía, que se estaba quedando en el olvido, nadie tejía ya. De pronto hacían ruanas o cobijas, pero muy poquito.

Ahorita pues ya somos un grupo sólido, que somos felices trabajando en la guanga, que es un saber milenario; y lo respetamos y lo queremos preservar pues hasta donde podamos, transmitiéndolo de generación en generación, y eso es lo que estamos haciendo, creando los semilleros de guanguitas. Entonces ya los papás se encargan de enseñarles a los chiquitos. Yo también le enseño a mi chiquita, tengo una niñita de 5 años y a ella también le enseño lo que es el tejido.

¿Qué te inspira?

Yo creo que todo surge de la naturaleza, porque así es. A veces el diseño es tan impredecible, el tejido es vivo, el tejido siente, el tejido lo que hace es inspirarlo a uno, antes de hacerlo y después de que ya está hecho.

Entonces el tejido, digamos que rechaza a otros tejidos, no se horma, no se quiere formar, no se une a otro paño porque sí, sino que él ya viene como destinado, digámoslo así. Cuando ya se hace o se crea un paño, ya él tiene un destino a unirse con otro paño, pero no es a cualquier paño, sino con el que él se siente feliz y cómodo, se adecúa.

El Sol de los Pastos es nuestro principal ícono, nuestro principal padre, porque antiguamente, y hasta hoy, se celebra el Inti Raini, que es adoración al padre Sol. Entonces el Sol es el padre de la luz, de la sabiduría, de la fortaleza, de todo lo que tiene que ver con luz y está conformado por 8 puntas. Sus 8 puntas representan los puntales de los territorios.

La energía que el tejido tiene en sí es poderosa, es una prenda que es tan atractiva por sus colores, por sus formas, por la simbología que tiene, porque, como te digo, nada es ser por ser, sino que todo tiene su espiritualidad, su esencia, su sacralidad. Nosotros lo que hacemos es diversificar formas y darle un poquito de innovación, para volverla más, digamos, más actualizada, para un mercado más moderno, pero sin dejar de lado su esencia, su tradición, la sabiduría que hay detrás.

¿Qué Creas?

Mi madre siempre fue tejedora. Somos dos hermanas y ella, desde chiquitas, siempre nos obligó a aprender. Sí, porque éramos niñas y no entendíamos de la importancia. En ese tiempo se hacía cobijas y ruanas, que era lo único para lo cual se empleaba el tejido en guanga, pero hoy en día ya son muchísimas cosas, de todo, se da para todo. Fui de a poquito aprendiendo y, después, cuando terminé ya mi bachillerato, hubo la oportunidad de estudiar diseño de modas. Me gané una beca para estudiar diseño de modas.

Amo tejer y creo en los procesos comunitarios, entonces para mí es completamente placentero hacer minga. Hacer minga es trabajar colectivamente para poder hacer una pieza hermosa, porque cada pieza en sí no es solamente la persona que la hace, sino que estamos 35 personas comprometidas en la elaboración de cada pieza.

Usamos la guanga, que es el telar precolombino. Tejemos con lana de oveja como materia prima principal y se adquiere en el Ecuador, nosotras mismas la hilamos y procesamos. Otros materiales que usamos son la seda de capullo de gusano, algodón, algodón orgánico y algodón en mezcla, que es poliéster y algodón; estos sí son colombianos.

Información recolectada por:

Gisela Sánchez – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Abrir publicación

Artesana Fabiola Carupia

BITÁCORA DE LA ARTESANA FABIOLA CARUPIA

Artesana Fabiola Carupia

¿Quién eres?

Mi nombre es Enembema Euma, mi nombre añadido como decimos nosotros, pues de paisa es María Fabiola Carupia. Yo soy Embera Eyabida, me gusta mucho la cultura de nosotros, porque de eso venimos nosotros. También me gusta mucho salir, compartir… Me gusta tener muchos amigos y también me gusta mucho enseñar a tejer. Me encantan los colores que nosotros manejamos, yo soy muy animosa, también me gusta mucho la parte de la naturaleza, por eso me gusta salir a pasear para conocer cosas diferentes.

Mi casa es donde yo habito, es mi riqueza, mi pensamiento está ahí en esa casa, mi familia, la tranquilidad de mis hijos, la tranquilidad mía, donde puedo estar en paz, con descanso. Todos los días le doy gracias a mi Dios y Pacha Mama y Madre Tierra y Padre Sol que eso es lo que da la fuerza para vivir, y Madre Agua, la naturaleza.

Yo soy de la comunidad Embera pero soy nacida en la montaña, yo no crecí en una comunidad, mi mamá y mi abuela nos levantaron solas en las montañas, nosotros andábamos como desplazados en ese tiempo, yo no podía ni siquiera salir al pueblo cercano. Nosotros somos de una comunidad indígena pero no era de un resguardo así como está ahora que está muy organizado.

¿Qué te inspira?

En la espiritualidad está, digamos… los que nos acompañan, los espíritus de la naturaleza del agua, del sol, de todo lo que nos rodea; son puras almas de tierra y todo eso nos ayuda a vivir, desde el vientre de la madre uno viene preparado.

Me inspiro en el significado de las plantas, el significado del agua, el sol, la luna, la protección, o en la piel de las mariposas o la piel de la culebra.

Así uno va sacando los diseños y también pensando que las personas que compren las artesanías, compren por algo valioso, algo del universo, diseños que vienen ancestralmente; no diseños de ahorita, como ahora arman los diseñadores. Esto, lo mío, viene ancestralmente: de mis abuelos, de hace tiempos. El diseño que yo manejo con los colores fuertes, ese ha sido mi trabajo y siempre seguiré con esto.

¿Qué Creas?

Como yo trabajo con mi arte, eso para mí es como un psicólogo, mi artesanía. Porque yo trato de tejer lo que estoy haciendo: cambiar los colores, combinarlos, que todo quede bonito; y bueno con eso me tranquilizo con tanto problema. Cuando hago mis artesanías siento felicidad, alegría, porque uno está ahí armonizada con los espíritus y todo eso, entonces uno se siente muy acompañado de estar ahí con ellos compartiendo y ellos con uno. Entonces ese es mi sueño, mi trabajo… yo si me pongo algunas veces triste por cosas del mundo, cosas que le pasan a uno; pero cuando estoy tejiendo me siento feliz, esas son las cosas que dejaron mis ancestros.

Desde que tenía siete años, mamá nos enseñaba a tejer esterilla, canastra, canastros, collares y manillas. Nosotros hacíamos todo eso pero no para vender, cuando le llegaba una visita a Mamita -como era médica tradicional-, ella le regalaba a los enfermos. Ella primero revisaba si venían con buena intención o mala intención; o si nos venían a matar. Si todo estaba bien nos decía “bueno muchachitas, entonces vamos a tejer manillitas porque vamos a regalarle un detallito”, y así…

Las manillas que mi abuela regalaba eran para protección, ya iban rezadas, ya iban conjuradas, es parte espiritual.

Información recolectada por:
Tatiana Isaza – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Abrir publicación

Artesana Estrella Angulo

BITÁCORA DE LA ARTESANA ESTRELLA ANGULO

Artesana Estrella Angulo

¿Quién eres?

Soy Estrella María Angulo Silvera, soy del municipio de Usiacurí del Atlántico. Soy artesana desde los 10 años. Mis padres eran campesinos y no podían darnos un estudio grande, sino solamente hasta primaria, porque éramos pobres. Mi artesanía ha sido mi sustento de trabajo para salir adelante y para medio educar a mis hijos. Yo me he abierto a trabajar independiente y he participado en ferias nacionales, llevo 6 años como independiente.

¿Qué te inspira?

Para mí la artesanía ha sido mi sustento de vida. Desde niña hasta hoy con mis 64 años he trabajado la artesanía y me ha gustado mucho mi arte. Nos inspiramos en las cosas naturales, hacemos flores, olas y nubes. Todos los que trabajamos acá hacemos todos los diseños. Una persona no trabaja para una cosa, sino todos en las mismas funciones de tejer.

¿Qué Creas?

Yo desde pequeña me sentaba al lado de mi mamá y me ponía a tejer sin que ella me dijera, yo la veía a ella tejer y yo iba haciendo lo mismo hasta que cogí la técnica. Acá trabajamos la palma de iraca, también teñimos, ahora estamos trabajando con el alambre galvanizado, y ya estamos utilizando soldadura para que quede más fino el producto.

La palma tiene una grasa que primero debemos lavar. El tinturado más sencillo consiste en dar a la paja el color amarillento que le es propio o teñimos con químico el color que quiera el cliente. Tengo 4 hijos. Mi hija trabaja y vive de la artesanía con su esposo, tengo mi hermana y mi cuñada que trabajan conmigo. En Usiacurí todos hacemos todo, en su mayor tiempo hacemos individuales, pero antes de la pandemia hacíamos bolsos de toda clase.

Información recolectada por:
Carolina Henao – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Artesana Diana Asteju

BITÁCORA DE LA ARTESANA DIANA ASTEJU

Artesana Diana Asteju

¿Quién eres?

Soy Diana, del Taller de artesanías Juanita. Yo soy artesana desde que tenía más o menos diez años, lo aprendí de mi mamá, y mi mamá aprendió de la mamá de ella; entonces esto viene de tradiciones.

¿Qué te inspira?

El oficio viene, como le digo, de tradiciones. Nos inspiramos en la naturaleza, en las ganas de trabajar, en nuestro municipio; en que todas las mujeres de Sandoná somos luchadoras, emprendedoras.

Conocimos a la Señora Juanita, una gran mujer, gran persona, y de ella aprendimos muchas cosas más, como innovar. Ella nos daba el ánimo para seguir adelante, para sacar nuevas ideas, nos inspiraba; pero se nos enfermó y falleció, era nuestra líder. Gracias a Dios quedaron a cargo el esposo de Doña Juanita: Don Guido, y Jorge, un hijo también de ella.

¿Qué Creas?

Creamos todo lo que tiene que ver con tejeduría hecha a mano en palma de iraca. Hecha a mano y con el corazón. Todo lo que tiene que ver con mesa y decoración; y moda y accesorios. Los de mesa y decoración son, por ejemplo, paneras, canastas, bomboneras, galleteras, servilleteros, portavasos, individuales. En moda y accesorios creamos sombreros, carteras, abanicos. Además podemos crear lo que el cliente quiera, lo que el cliente se imagine.

Información recolectada por:

Carlos Gutiérrez- Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesana Delcy Martínez

BITÁCORA DE LA ARTESANA DELCY MARTÍNEZ

Artesana Delcy Martínez

¿Quién eres?

Soy una soñadora fantasiosa aterrizada. Mi nombre es Delcy Martínez, soy de la ciudad de Cartagena, estoy radicada en Medellín hace varios años, pues estoy casada con un paisa. Giovanny es mi compañero, desde hace 13 años nos conocimos. Me muevo en el gremio de los artesanos, hago parte de un colectivo de artistas y creativos y un proyecto artesanal de la Alcaldía de Medellín. Mi apartamento es mi oficina, mi taller, mi empresa, mi todo. Lo hemos acondicionado para poder trabajar acá.

Estudié diseño de modas en Cartagena y a través de esto rescaté un legado ancestral y familiar que proviene de Córdoba, comencé a investigar muy a fondo la procedencia del trabajo manual de mi familia. Mi abuelo materno nos visitaba desde Montería y llevaba fibras y herramientas que usaba en su diario vivir.

¿Qué te inspira?

Me gusta mucho el medio ambiente, mirar a los pájaros me ayuda mucho, los pájaros son grandes arquitectos y diseñadores naturales, pienso también en la comunidad afrodescendiente de la que vengo. Crear para mi es una gran terapia, por ejemplo, ese olor de la palma siendo procesada, es increíble.

¿Qué Creas?

Cuando mi abuelo nos visitaba en Cartagena comenzaba a contar historias de sus aventuras en el campo y mis hermanos y yo lo observábamos mientras iba tejiendo con diferentes materiales, como bejuco silvestre. En la universidad redescubrí y retomé ese legado ancestral y de infancia, y empecé a explorar diferentes técnicas y materiales que fusioné y transformé, todo en pro de la naturaleza.

Las técnicas siguen siendo las mismas ancestrales que se usaban hace años, los tejidos parten de una trenza tradicional a base de fibras de palmas. La palma se desvena y lo que queda es de donde nace el hilo con el que hacemos diferentes tejidos, este proceso puede durar hasta 15 días. Todo el proceso para llegar hasta el producto artesanal es 100% natural, no se utiliza ningún químico y se usan tintes vegetales. La palma de coco y la caña flecha con la que se hace el sombrero vueltiao, son típicas del Sinú, y nacen en zonas cenagosas. Ahora en la pandemia he incursionado en el tema del diseño de interiores, estoy haciendo tapetes también.

Cada pieza es una experiencia de vida, no mía, sino desde el cultivador que cuida la palma y se preocupa de su crecimiento, luego pasa a otras manos, los que se encargan de procesar las hojas, después están los que trenzan, un producto pasa por las manos de toda la familia. Cada pieza tiene una historia y ahora nos estamos tomando esa preocupación de saber la proveniencia de las personas, las técnicas y las cosas para mantener ese legado.

Información recolectada por:
Maria José López Velásquez – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Abrir publicación

Artesana Claudia Patricia Saa

BITÁCORA DE LA ARTESANA CLAUDIA PATRICIA SAA

Artesana Claudia Patricia Saa

¿Quién eres?

Somos un emprendimiento familiar de carácter cultural que revaloriza los saberes ancestrales. Nuestros productos evocan las enseñanzas y costumbres cultivadas en nuestro pueblo que han sido pasadas de generación en generación. Cada una de las piezas, están elaboradas con amor y 100% mano. Hoy en día, nos sentimos orgullosos por contar con más de 100 estilos de sombreros y bolsos, diseñados con pasión por nuestra representante y creativa Claudia Saa.

¿Qué te inspira?

Nos motiva poder hacer que la Paja de tetera y los productos Art Timbiquí, sean reconocidos como autóctonos del Pacífico Colombiano. Para que de esta manera, la región y cultura sea reconocida y explorada no solo por Colombianos, sino también por personajes de todo el mundo.

¿Qué Creas?

El sombrero de Paja de Tetera es un accesorio artesanal de tradición cultural, religiosa y de costumbres en el Pacífico Sur Colombiano. Estos sombreros, eran utilizados por nuestros ancestros para cubrirse del sol y de la lluvia durante largas jornadas de trabajo. Además, eran usados para conquistar y enamorar a sus parejas y como elemento principal en los bailes típicos como La Danza, El Currulao, El bunde, entre otros.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

La Artesanía, el regalo ideal

Regalar es uno de los gestos que más nos retornan felicidad, se siente una mezcla de gratitud y afecto cuando a través de un objeto logramos transmitirle al otro lo mucho que estimamos su compañía, cercanía o haber sido simplemente el resultado divertido de un juego de amigo secreto en plena época navideña, no importa cual sea la razón, regalar algo significativo siempre nos hará brillar los ojos y acelerar el corazón.

Cuando regalamos artesanía hay algo más que parece mágico en ese momento de elegir el obsequio ideal, sentimos la presencia de un tercero, el artesano, en las huella de su técnica artesanal con la que elaboraron cada objeto. Podemos sentir como actúa la memoria del saber ancestral artesanal al conectarnos con recuerdos y emociones que sentimos cercanos y honestos.

Te compartimos tres razones por las que en Arkano creemos que lo artesanal es un regalo ideal:

Lo Artesanal, un regalo invaluable

Es invaluable una artesanía cuando la cargamos de significado y nos conectamos con ella desde un sentido que va más allá de su apariencia. Lo invaluable de la artesanía es su memoria, su capacidad de llevarnos a otros lugares y sobre todo conectarnos con nuestras diversas culturas.

Lo Artesanal, un regalo mágico

La magia de la artesanía se encuentra en cada puntada, tallado, modelado, teñido, en cada trazo humano. Son manos mágicas que relevan un saber ancestral de diálogo y comunidad con la madre tierra, seres ecológicos que encuentran alternativas para crear en armonía con su entorno, su tradición y cultura. La magia de la artesanía está en que cada pieza que tocamos nos conecta con las manos del otro.

Lo artesanal, un regalo que nos une

Desde el trenzado de los dedos con el material, hasta la conversación alrededor de una olla de barro con alimento para compartir, todo en la artesanía es unión. Nos une como comunidad al demostrarnos que quizás nos pueden mover las mismas fibras, nos pueden conectar la misma sensibilidad hacia un oficio pacífico que nos hace reflexionar sobre  nuestro lugar como actores integrantes de la madre tierra.

@arkano.col ¡Siguenos!

Navegación de entradas

1 2