Abrir publicación

Artesano William Montoya

BITÁCORA DEL ARTESANO WILLIAM MONTOYA

Artesano William Montoya

¿Quién eres?

Mi nombre es William Montoya, tengo un negocio en el municipio de Jericó, Antioquia, que se llama Cuero y Color Marroquinería. Somos una familia tradicional jericoana y pretendemos mantener viva la tradición del Carriel Jericoano. Los que trabajan conmigo son unos jóvenes emprendedores, llenos de ganas de salir adelante.

¿Qué te inspira?

Estoy muy contento ya con esto de que el carriel es Patrimonio Cultural, entonces nos sentimos muy orgullosos de poder ser partícipes de un emprendimiento como el hacer el Carriel Jericoano.

Proyectando nuestro negocio hacia mantener viva la tradición. Tenemos como meta que el negocio crezca y se desarrolle en función del carriel, tratando de capacitar también Jóvenes que tengan la idea de hacer este arte, porque desafortunadamente está desapareciendo, ya nadie quiere hacer un carriel.

¿Qué Creas?

Trabajo con dos compañeros: Victor Henao y su padre, producimos el conocido Carriel Jericoano y muchos otros artículos relacionados con el cuero.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesano Luis Ferney Mejía

BITÁCORA DEL ARTESANO LUIS FERNEY MEJÍA

Artesano Luis Ferney Mejía

¿Quién eres?

Mi nombre es Luis Ferney Mejía, soy padre, esposo, líder y artesano. Hago parte del pueblo indígena Eperaara Siapidaara, ubicado en la costa del pacífico sur en Guapi, Cauca; un grupo étnico minoritario entre Colombia, Panamá y Ecuador. Soy uno de los fundadores y representantes de mi comunidad, la comunidad Canaán, establecida relativamente hace muy poco tiempo, aproximadamente doce años. Aún no hacemos parte de algún cabildo indígena, pero podría decir de mi comunidad que es una comunidad indígena independiente, somos pocos habitantes, alrededor de unas 30 familias dirigidas por una mujer, la Cacica.

¿Qué te inspira?

Me inspira mucho mi familia y lo ancestral que hay en poder seguir mostrando lo que es mi cultura y los conocimientos de mi etnia en todo lo que hacemos, saber que lo que hacemos lo verán otras personas que están interesadas por una comunidad como la nuestra.

La transición del oficio siempre se ha hecho de generación en generación, desde muy pequeños vemos a las mamás tejiendo y haciendo las cestas y uno viendo va aprendiendo, le enseñaban cómo manejar el material.

¿Qué Creas?

En donde vivo estamos como a unos 25 minutos del mar, y por eso es que hace tanto calor acá, y el clima es muy húmedo, llueve mucho y hace mucho calor; cosa que beneficia y facilita poder tener acceso a la paja tetera y chocolatillo que es con lo que trabajamos para hacer cestería.

El chocolatillo es algo silvestre, son como unas especies de palmitas que crecen aproximadamente 3 metros de largo; el chocolatillo es complicado de sembrar, solo crece donde él quiera crecer, él solo se produce; lo hemos intentado sembrar en la selva, pero lamentablemente nunca hemos podido lograr que crezca. La paja tetera es un poco más fácil de cultivar, se siembra más fácil y crece más constantemente.

Información recolectada por:

Sebastián Gutiérrez – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Abrir publicación

Artesano Javier Carrillo

BITÁCORA DEL ARTESANO JAVIER CARRILLO

Artesano Javier Carrillo

¿Quién eres?

Mi nombre es Javier Carrillo tengo 51 años, oriundo de Cucunubá, Cundinamarca, reconocido por sus textiles, artesanías y su conservación de pueblo colonial. Desde muy pequeño aprendí el oficio del pueblo, que es tejer en telar manual. Después de varios años migré a Bogotá, donde trabajé en varias empresas textileras donde se trabajaba con telar manual.

¿Qué te inspira?

Mantener la tradición de tejer y enseñar a personas, ante industrias grandes. A que las personas o el público aprecien el valor del producto artesanal.

¿Qué Creas?

El proceso que se utiliza todo es manual, telar manual, ruanas chales y bufandas y demás. Siempre terminados a mano.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesano James Marín Torres

BITÁCORA DEL ARTESANO JAMES MARÍN TORRES

Artesano James Marín Torres

¿Quién eres?

Mi nombre es James Marín Torres, hago parte de una de las culturas que se denominan como gente de centro, llamado los Murui y me dedico a las obras artesanales desde los 15 años. Mi familia está constituida por cuatro personas: Milena, Elvis, Fabian Camilo y yo. Milena es mi mujer, ya tenemos una relación de quince años. El lugar en el que vivo es un lugar pequeño, se asemeja a una isla, las islas son muy importantes, las islas son formadas por el mismo rio, una forma de isla formada por el Amazonas.

¿Qué te inspira?

Mi mayor inspiración es el ser humano por todas las emociones que experimenta, por todo lo bueno y lo malo que tiene y lo hace ser un ser especial. El Amazonas lo es todo, es un sistema, su ambiente, su vegetación, sus animales, todo eso hace parte de mi inspiración.
Normalmente trabajo solo, no quiere decir que sea una persona egoísta, si no que me inspiro más, disfruto del silencio, me inspiro más en el silencio entonces prefiero trabajar solo.

¿Qué Creas?

Vengo de una línea de primos escultores, aquí tengo un primo que hace esculturas en fibra de vidrio y siempre fui ayudante de ellos. A los 15 años me enrolé ante el tema y nací yo como un nuevo artesano con mi propia técnica. Yo me siento un imitador, un imitador a la creación porque ya todas las cosas están creadas. Soy una pequeña cosa que imita lo que ya está creado para demostrar que sí podemos hacer algo para que todos vivamos en armonía.

He tenido la oportunidad de trabajar las obras en madera Balso, que es una madera muy noble que se deja moldear cuando está verde, luego me enfoqué en trabajar con otras especies como El Palo Sangre, El Palo Incira y aproximadamente en el 2012 hice unas esculturas en concreto que están ubicados en el parque Santander en el centro de Leticia, entonces trabajo con madera y estoy trabajando con concreto también.

Normalmente me gusta dejarle el color natural a las obras que hago dependiendo del material, por ejemplo, las obras en la madera Palo Sangre les dejo de su color natural, ya que es el color rojizo que nos caracteriza y es una madera endémica y exclusiva del Amazonas. La Encira también es un color amarillo con contrastes de blancos a los lados entonces también lo dejo de su color natural. Hay muchas obras que las dejo del color blanco como la madera Balso. La idea que tengo de elaborar las máscaras en meditación es la representación de los 26 grupos étnicos que habitan aquí en el departamento del Amazonas.

Información recolectada por:
María Antonia Gaviria – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Abrir publicación

Artesano Cerapio Donisabe

BITÁCORA DEL ARTESANO CERAPIO DONISABE

Artesano Cerapio Donisabe

¿Quién eres?

Soy Cerapio Donosebio Chiripúa, indígena de la Etnia Wounaan del Litoral de San Juan, en el departamento del Chocó.

¿Qué te inspira?

Como artesano indígena, mi inspiración es llevar el legado de nuestros mayores, que es el tejido de conocimiento y la pervivencia como pueblo Wounaan, porque a través de la artesanía nosotros identificamos que el tejido viene trascendiendo de generaciones a generaciones.

¿Qué Creas?

Tejidos en palma de werregue a mano. Nosotros pretendemos que nuestro producto sea distribuido nacional e internacionalmente. Hacemos jarrones de werregue, platos, bandejas de madera bordeadas de werregue, canastos y aretes. También poncheras de werregue, balacas, brazaletes y otras cosas. Siempre trabajamos en el taller.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesano Belarmino Tunay

BITÁCORA DEL ARTESANO BELARMINO TUNAY MAJORETTE

Artesano Belarmino Tunay

¿Quién eres?

Mi nombre es Belarmino Tunay Majorette, pues yo así en amistades me gustaría tener amigos, compañeros, compañeras de trabajo o de estudio, me gustaría ser muy amplio con la gente. Vivir amplio con la gente para uno aprender cosas, uno solo no aprende solo.

Yo tengo cuatro hijos, dos mujeres y un hombre, todos son adultos, todos vivimos juntos, ellos siempre están conmigo; todo lo que conseguimos lo conseguimos juntos. Mi comunidad se llama el veintiuno, en el Chocó. Mi comunidad en este momento está formada por un cabildo, que es la autoridad que son los que vigilan la comunidad, el resguardo y las otras personas son de familia que vivimos juntas y cada quien tiene su labor, unidos también.

¿Qué te inspira?

Acá tenemos un símbolo o más bien un nombre de un animal, la hemos tejido, no hay traducción sobre eso en español (palabra en emberá) es un tejido que puede parecer la representación de la boa, si uno va a otra comunidad uno ve un tejido así ya saben de donde es. Uno siente que es un indígena al hacer estas artesanías, representa a Embera… porque otra etnia no va hacer lo que hacemos acá, ellos tienen otros tejidos. En el Chocó hay cinco etnias indígenas, cada etnia teje lo que ellos sienten lo que ellos hacen.

¿Qué Creas?

Los indígenas lo hacemos y creamos como costumbre, esa es la educación de nosotros. En los indígenas la mama se lo enseña desde su niñez el oficio que ella hace, entonces mi esposa aprendió con la mama desde su niñez.

La gente que no conoce eso (la fibra de palma de iraca) cree que eso es cualquier mata que no sirve para nada, pero para uno es el sustento.

Información recolectada por:
Stephanie Pemberthy Patiño – Estudiante de La Colegiatura, Medellín – Colombia

Abrir publicación

Artesano Alejandro Palencia

BITÁCORA DEL ARTESANO ALEJANDRO PALENCIA

Artesano Alejandro Palencia

¿Quién eres?

Soy una persona creativa, aventurera. Me encanta explorar, hacer lo que hago. Me encanta doblar alambres, hacer joyas… Me gusta observar la naturaleza, y todo esto me inspira para hacer lo que hago. Salí a la calle a aprender esto desde muy pequeño, desde los 14 años.

Empecé a andar la calle, a viajar, y se me dio fácil: veía y ahí mismo aprendía. Entonces aprendí muchas técnicas: el macramé, las semillas, el alambre… aprendí de todos viendo, algunos me enseñaban. Estuve viajando, conociendo y aprendiendo muchas cosas, ya en 2010 estudié joyería y después empecé a fusionar el alambrismo callejero con la joyería.

¿Qué te inspira?

Me gusta mucho el medio ambiente, mirar a los pájaros me ayuda mucho, los pájaros son grandes arquitectos y diseñadores naturales, pienso también en la comunidad afrodescendiente de la que vengo. Crear para mí es una gran terapia, por ejemplo, ese olor de la palma siendo procesada, es increíble.

Me inspira mucho la naturaleza, el arte precolombino, su movimiento; los fractales, la geometría. Todo lo que tiene que ver con la naturaleza, lo que nos expresa, lo que nos manifiesta.

También las mujeres, cada vez que ven las joyas, cómo las miran, cómo se les iluminan los ojos cuando se las prueban. Todo lo que me dicen me sirve para innovar, para cambiar, para mejorar.

¿Qué Creas?

Accesorios para mujeres en general, aretes, collares, pulseras, anillos. Solo trabajo para mujeres, son mi cliente objetivo. Esto lo hago en Pale-ale.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesana Verónica Milena Vento

BITÁCORA DE LA ARTESANA VERÓNICA MILENA VENTO

Artesana Verónica Milena Vento

¿Quién eres?

Soy Milena, de la comunidad Tikuna, a 4 horas de Leticia. Aprendí todo de mis abuelos, ellos son los que me enseñaron a hacer todas las cosas hermosas y sobre las materias primas: la yanchama, los tintes naturales, la cerámica… todo lo sé gracias a ellos.

¿Qué te inspira?

Tengo 37 años y me inspira poder aprender muchas cosas más. La artesanía es un trabajo muy hermoso porque utiliza mucha concentración, y la sabiduría que nos han enseñado los abuelos.
Me gusta amar, querer, si uno no hace las cosas con amor y cariño, no van a salir igual. Como artesana soy una persona alegre y respetuosa de los mayores.

¿Qué Creas?

Soy Artesana, hago trabajos manuales, hago manillas, mochilas, de todo un poco. Soy guía turística, trabajo en el Museo Etnográfico de la Biblioteca del Banco de la República desde hace catorce años. Me gusta trabajar la geometría que representa a nuestros clanes, los significados de nuestros grupos étnicos.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesana Ruby Jimenéz

BITÁCORA DE LA ARTESANA RUBY JIMÉNEZ

Artesana Ruby Jimenéz

¿Quién eres?

Soy una mujer cabeza de familia, víctima del conflicto armado. Aprendí el arte de la filigrana debido al desplazamiento forzoso. Cuando llegamos a Santa Fe de Antioquia lo aprendí. Lastimosamente, allí no hay buen comercio para vender y tuve que venirme para Medellín, dónde afortunadamente sí he tenido buena acogida, y es donde sigo viviendo.

¿Qué te inspira?

Me inspira mi familia. También me inspira saber que con la venta de las joyas puedo mejorar la calidad de vida de ellos.

¿Qué Creas?

Creo todo tipo de joyas en filigrana. Son hilos de plata tejidos a mano. Creo diseños como flores, espirales, frutas y elementos tradicionales.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez- Comunicador en Arkano

Abrir publicación

Artesana Rosalina Arce

BITÁCORA DE LA ARTESANA ROSALINA ARCE

Artesana Rosalina Arce

¿Quién eres?

Rosalina es una mujer indígena artesana líder en su comunidad Emberá Chami del resguardo de La Puria, en el Chocó. Ella es una de las primeras mujeres indígenas en haberse graduado en el pregrado de etnoeducación, además de adelantar estudios en desarrollo infantil. También ha desempeñado un rol político al ser exgobernadora de La Puria y ahora se prepara para aspirar a la presidencia del cabildo indígena Asocatíos.

¿Qué te inspira?

Los tejidos de la comunidad Emberá Chamí tienen profunda relación con su lengua originaria, su cosmovisión y el mundo espiritual, como son una comunidad selvática, sus tejidos también cuentan su relación con la naturaleza.

¿Qué Creas?

Crean collares en mostacilla, la pieza más apreciada es el Okama, collar de alto contenido simbólico. Estos collares los aprenden a crear desde que son niñas. También se concentran en la creación de distintas piezas en cestería, en especial canastos.

Las mujeres artesanas embera recolectan bejuco en la selva del pacífico, para luego tejer y ahumarlo en forma de canastos y tapas. En ellos recolectan y transportan sus alimentos y víveres en su cotidianidad. La comunidad se preocupa por la permanencia de su rica tradición cultural.

Información recolectada por:
Carlos Gutiérrez – Comunicador en Arkano

Navegación de entradas

1 2